sábado, 15 de mayo de 2010

El viaje de Livingstone


David Livingstone nació en la pequeña villa de Blantyre Works en Glasgow (Escocia) el 19 de marzo de 1813. A los 10 años tuvo que trabajar en una hilandería del algodón en la jornada habitual, de 6 de la mañana a 8 de la noche. A pesard e eso el pequeño David se las ingenió para que sus horas de trabajo sean tambien horas de estudio. Colocaba los libros sobr el telar y aprovechando cualquier ocasión leía cuanto libro podía. Aí aprendió latín y griego.

En su casa continuaba estudiando. Luego cursó las carreras de medicina y teología en Glasgow. En 1838 (cuando tenía 28 años de edad) ingresó en la Sociedad de Misioneros de Londres con el deseo de trasladarse a China, pero al no poder realizar su propósito a causa de la guerra del opio que azotaba el país, en diciembre de 1840 fue destinado a las Misiones de África, al territorio de la tribu bantú de los bechuana, en Bechuanalandia, (actual Botswana) a donde llegó en julio de 1841.

En 1844 contrajo matrimonio con Mary Moffat, hija del misionero Robert Moffat quien dirigía en uruman la misión donde estaba asentado David. Su esposa permaneció junto a su marido algunos años en África antes de regresar a Inglaterra con los hijos habidos en el matrimonio.

En esa época el territorio africano era considerado una espesa selva, una murrala infanqueable para el hombre occidental, un mondo extraño, inmovil, virgen pero inmensamente vivo.

Después de recorrer durante ocho años la región ejerciendo su actividad misionera, se adentró en el desierto de Kalahari y descubrió en 1849 el lago Ngami y el río Zambeze. En esos años igualq ue en su niñez trabajaba hasta que la vela que usaba para alumbrarse se consumía, así después de cada agotadora jornada de viaje llenaba escrito tras escrito con sus preciosas anotaciones.

Livingstone no solo predicaba el evangelio alos nativos, sino que además como médico curaba sus enfermedades y les enseñaba hábitos de higiene. Su esposa Mary fue su gran colaboradora: ella enseñaba a leer a las mujeres y las asistía en un dispensario. Así la pareja se ganó el respeto, admiración y lealtad de los nativos, logrando amistades que perduraron toda su vida.

Entre los años 1852 y 1856 inicia un viaje desde el océano Atlántico hasta el Índico descubriendo en 1855 las cascadas del Zambeze, a las que dio el nombre de cataratas Victoria en honor de la reina de Inglaterra. Livingstone se propuso abrir rutas en África para facilitar la labor misionera y la actividad comercial, considerando para ello la importancia de la navegabilidad del río Zambeze. Viajó a Inglaterra en busca de ayuda para su proyecto y para editar un libro acerca de sus expediciones, al tiempo que dimitía de la sociedad misionera a la que había pertenecido hasta entonces. En Inglaterra fue recibido con grandes honoresy antes de regresar a sudáfrica se le nombró Consul Ingles.

Entre 1858 y 1863 exploró profundamente la zona comprendida entre el lago Nyassa y el Zambeze, pero descubrió que desde los rápidos de Kabrabasa el río se hacía absolutamente innavegable, debido a una serie de cataratas y rápidos en cuya exploración ya había fracasado en su anterior viaje. La expedición resultó un fracaso y en ella murieron la mayoría de los acompañantes occidentales de Livingstone, entre ellos su hermano Charles y su esposa Mary, quien falleció el 29 de abril de 1863 de disentería. De regreso a Inglaterra en 1864, la expedición al Zambeze fue duramente criticada por los periódicos, lo que provocó que Livingstone tuviera grandes dificultades para conseguir más fondos para continuar con la exploración de África.

David Livingstone viajó a la India y asu regreso partió para su tercera y última expedición al África.

Los viajes de Cook


Los viajes del capitán Cook han significado para la ciencia bibliográfica la aparición de un inmenso conjunto de materiales cuya exploración necesita la utilización de brújulas, astrolabios y un sinfín de cartas de navegación. En efecto, se pueden contar por centenas e incluso miles los manuscritos, libros, artículos, tesis, comunicaciones o documentos de todo tipo que describen, analizan y aportan información variadísima de una de las aventuras de exploración más importantes de todos los tiempos. La navegación, la botánica, la zoología, la etnografía, la lingüística, la astronomía, la política y muchas otras ciencias se vieron y, todavía hoy, se ven enriquecidas por las aportaciones de los periplos cookianos. Entre todas estas ciencias, la bibliografía es la encargada de proponer las vías que permitan encaminar al investigador hacia las materias y campos de su interés. Y dentro de los estudios bibliográficos, la línea de investigación que aportamos hoy desde aquí es el estudio de las ediciones originales publicadas en el siglo XVIII de los viajes del capitán Cook.

Un estudio de esta naturaleza no es, sin duda, una novedad entre los especialistas y podríamos aportar suficiente bibliografía al respecto[2]. Sin embargo, lo ya realizado no contempla la visión cookiana desde la perspectiva de las investigaciones que sobre libros de viajes se están realizando en España y que además de incluir las ediciones que se publicaron permita conocer cuales de ellas llegaron a España y se conservan en bibliotecas españolas, que traducciones se manejaban entre el público de habla castellana o cual fue su difusión entre los lectores ilustrados[3]. Este es, pues, el contexto en el que se enmarca este artículo.

El análisis de las ediciones de los viajes del capitán Cook publicados en el siglo XVIII debe realizarse teniendo en cuenta dos hechos que influyeron decisivamente en su publicación y difusión. En primer lugar, el gran interés público que suscitaron estas exploraciones y que se tradujo en la publicación de una amplia serie de ediciones sucesivas y traducciones en diversos países; y, en segundo lugar, las estrictas reglas que imponía el Almirantazgo británico a sus navegantes para la publicación de sus diarios lo que dio lugar a la tardía aparición de la serie "oficial" de relatos y a una abundante serie de relatos "clandestinos", a cargo de diversos marineros que querían conseguir fama o dinero.

viernes, 14 de mayo de 2010

Los viajes de Marco Polo



Contextualización y consideraciones generales:


Marco Polo ( 1254 - 1324), nació en Kórkula, isla perteneciente a la actual Ucrania, entonces dependiente de la República de Venecia. En 1271 emprendió junto a su padre y su hermano viaje hacia China, siguiendo la ruta de Armenia, Persia, Padir y desierto del Gobi. Tras regresar a su patria iniciaría un segundo y definitivo viaje a China donde fue consejero del emperador Mongol de la dinastía Yüan, Kublai Khan, nieto de JENGHIZ KHAN. Vivió dieciseis años en China y participó como embajador en las campañas militares del Emperador contra Japón, e Indonesia. Traductor e instructor en la corte, comerciante y ambicioso hombre de negocios supo captar el pensamiento oriental y sus tradiciones con el fin de traerlos algún día a Occidente.

Fue nombrado Gobernador del Imperio Mongol y enviado al Tibet, a la India, y a los territorios orientales más próximos al Imperio, siempre como hombre de paz y comerciante, procurando con ello grandes logros políticos y económicos en una época en la que la fuerza y el obscurantismo reinaban en todo el mundo.

De regreso a Venecia fue capturado en la batalla naval con los genoveses. Durante su cautiverio dictó a Rusticiano de Pisa "El libro de las maravillas del Mundo". En Venecia fue nombrado Miembro del Gran Consejo Veneciano, donde era conocido con el apodo de "Messer Milione", por sus relatos sobre las inmensas riquezas de Oriente. Antes de morir escribiría de su puño y letra un segundo relato de sus aventuras en China.

Como no podía ser de otra forma también Internet se ha hecho eco de las hazañas de tan peculiar personaje; del marino y comerciante gracias al cual se conocieron dos mundos tan dispares como lejanos, se abrieron las rutas de la seda y las especias, conocimos productos tan corrientes en nuestros días como son la porcelana, la pólvora, o la pasta italiana.Si te interesa conocer las tierras que visitó Marco Polo, algo sobre la cultura de esos pueblos de Oriente e incluso cuales son los secretos de la pizza, traida a nuestro mundo por tan insigne comerciate, embarcate en esta aventura y disfruta con los viajes de Marco Polo.

jueves, 13 de mayo de 2010

Los libros de texto y estilos docentes

Gómez, Julio (1995), “Los libros de texto y estilos de docencia”, en Educación 2001, núm. 1, junio, México, pp. 50 y 51.


CUATRO ESTILOS DOCENTES
1. Exposición del maestro y participación de los alumnos, preguntas cerradas cuyas respuestas el maestro exige que sean correctas(tres primeros grados)
2. Predominancia de la lectura o exposición por parte del maestro(últimos grados)
3. Preguntas y respuestas-dialogo, estructura y desarrollo de la clase
4. Lectura de un texto y conjunto de actividades inconexas, el contenido se usa para ser leído, copiado o dictado(uso erróneo)

A partir de investigaciones científicas, hechas por Adriana Piedad, de la Escuela normal de Jalisco, aborda que busca "vincular la investigación empírica al proceso de construcción teórica" (Rockwell, 1987: 26). El método es de tipo cualitativo y se inspira principalmente en el enfoque etnográfico y didáctico. La etnografía se utilizó como técnica "para recolectar, analizar y presentar datos", según lo menciona Paradise (1994: 73), con dos características que distinguen el trabajo etnográfico de otras maneras de investigar: "a). Un trabajo de campo marcado por el diálogo con el otro, y b). La elaboración de textos descriptivos y narrativos" (Rockwell, 1994: 3).
Sin embargo, en contraposición de lo que pudiera pensarse de los estudios cualitativos, tomar datos de la realidad que a la vez se ordenen cuantitativamente, permite obtener tendencias, frecuencias, regularidades, que vienen a dar otro marco de interpretación de las ricas descripciones logradas a través de la etnografía. En lo que sigue haré referencia en especial a los datos cuantitativos que apoyan el acercamiento a los libros de texto gratuitos desde el enfoque cualitativo que se presentó arriba.
El trabajo de campo se realizó en una escuela pública matutina del Distrito Federal ubicada en la Delegación Iztapalapa, al sur de la ciudad. Se seleccionaron los grados de tercero y cuarto para hacer las observaciones, con el supuesto de que en ellos no se encontraban las dificultades de la enseñanza de la lectoescritura o de la preparación a la secundaria, que marcarían la presencia y uso específico de ciertos libros de texto.
Las observaciones se realizaron de manera discontinua durante cuatro semanas en el periodo de septiembre a diciembre del ciclo escolar 1993-1994. En cada grupo se observaron cuatro días de trabajo continuo, ello permitió ver cómo se iban usando los libros de texto durante toda la jornada y poder hacer un seguimiento en los días posteriores y encontrar secuencias.
La observación que se realizó, en general, se puede considerar de período breve, pero intenso, ya que la presencia en el aula, y por ende en la escuela, fue de las 8 de la mañana (hora de entrada) a las 12:30 (hora de salida), de lunes a jueves, en una misma semana.
Se hicieron registros de las variadas actividades que se realizan en esa escuela, entre ellos de 32 clases y 15 entrevistas con los maestros de la escuela, de donde se presentan los resultados de este trabajo.
Al observar las clases, se tomaron notas de campo y se grabaron éstas; posteriormente, con la información de las notas y las grabaciones, se hicieron registros ampliados, tratando de recuperar y analizar lo que sucedió durante el período de observación –"descripción densa" como lo menciona Geertz (1992)–.
Las entrevistas se realizaron como las concibe Woods (1987: 82): "conversaciones o discusiones, lo que indica mejor un proceso libre, abierto, democrático, bidireccional e informal, y en el que los individuos pueden manifestarse tal como son, sin sentirse atados a papeles predeterminados". Las entrevistas se hicieron sin grabación para facilitar el flujo de la información.
Una vez que se empezaron a obtener datos, se hizo un bosquejo global de la frecuencia en la utilización de los libros de texto en las clases observadas, lo que dio como resultado algunas tablas que reflejan las principales tendencias y que orientan hacia otra forma de interpretación de los resultados obtenidos.

Bibliografía complementaria para comentarios.
GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona, 1992. [Antropología, colección Hombre y Sociedad, parte I: "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura"]. pp. 19-40.
ROCKWELL, Elsie. "Etnografía y teoría en la investigación educativa", en: Para observar la escuela, caminos y nociones (Informe final). DIE-CINVESTAV-IPN. México, 1987.
ROCKWELL, Elsie (et al.). "Los problemas fundamentales de la educación básica", en: Educación básica: la reforma como un proceso integral. Documentos DIE, núm. 18, DIE-CINVESTAV-IPN. México, 1990. pp. 11-22.
ROCKWELL, Elsie. "La aproximación etnográfica: debates actuales", en: Cultura en la escuela. Escuela en la cultura, Luz Elena Galván. CIESAS. México, 1994. [En prensa].
WOODS, Peter. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós/MEC. España, 1987. [Temas de educación, 2].

Los libros de texto gratuito

"Los libros de texto gratuitos", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, 1996 pp. 33-37.

Los libros de texto gratuitos se han concebido y presentado de manera distinta desde su primera edición. Fueron introducidos durante el periodo presidencial de Adolfo López Mateos. Constaban de un texto informativo y un cuaderno de trabajo en las asignaturas de: Lengua nacional, Aritmética y geometría, Geografía, Estudio de la naturaleza e Historia y civismo. A la par se elaboraron los instructivos por grado para el maestro, que contenían información sobre todas las asignaturas que se trabajaban en el grado.

En la reforma de 1972 aparece el texto: Plan de estudios y programas de educación primaria (México, SEP, 1972), que contiene los fundamentos de la reforma, los programas desarrollados para primero y segundo grados y los programas sintéticos de tercero a sexto grados. También aparecen los Libros para el maestro, que corresponden a cada una de las siguientes áreas: Español, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias sociales, para cada uno de los seis grados de la primaria. En dichos textos se mencionan los objetivos y fundamentos de las áreas que integran la reforma y, sobre todo, las orientaciones metodológicas para las lecciones.

Con el plan 1993 de estudios se pretende organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, entendiendo lo básico como: "aquello que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad creciente.
Con estos contenidos se intenta asegurar que los niños: "1o. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales [...] que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana; 2o. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y con el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México; 3o. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional; 4o. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo" (México, SEP, 1993: 13).
Con la renovación de libros de texto y materiales didácticos para las escuelas primarias, México se ha convertido en uno de los pocos países del mundo que distribuye libros gratuitamente y que, además, cubre la totalidad de la demanda.
Este esfuerzo que ha desplegado la Secretaría de Educación Pública por dotar de materiales gratuitos a los niños y a los maestros de las escuelas primarias de todo el país ¿se ve reflejado de la misma manera en las aulas escolares?, ¿los maestros y los niños tienen estos materiales?, ¿los usan? A continuación describiré las características en las que se encontraban los libros de texto gratuito en dos grupos de tercero y dos de cuarto grado de una escuela de la ciudad de México, durante el primer semestre del ciclo escolar 1993-1994.

Lo sorpresivo de la presencia de libros de texto comerciales en las aulas, a pesar de que el caso particular observado es una escuela pública, en la que se podía partir del supuesto de un mayor uso en/con los libros de texto gratuitos. El esfuerzo de la SEP por dotar a los niños de materiales gratuitos, se ve acompañado del esfuerzo de las editoriales privadas que han ido modificando, a la par, los materiales que ofrecen a los niños.
Un análisis sobre la calidad de los textos gratuitos y comerciales sobrepasa los propósitos de este escrito, pero es importante tomar en cuenta que más que revisar las características externas de los libros, los criterios de la comparación tendrán que partir de los enfoques, implícitos o explícitos, que contienen los textos y, por último, pero no por eso menos importante, los criterios del uso en la práctica docente de los profesores de primaria.
La relación planteada al principio entre escuela pública y libros de texto gratuito, en este caso particular, va perdiendo la partida. De manera tal que el binomio escuela pública-libros de texto gratuitos adquiere matices específicos de complementariedad entre textos gratuitos y comerciales.