viernes, 19 de marzo de 2010

Espacio desde una óptica interdisciplinaria

Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992), "El espacio desde una óptica interdisciplinaria", en Planos y mapas: actividades interdisciplinares para representar el espacio, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/Narcea, pp. 12-17.

El texto versa sobre las clasificaciones organizativas sobre el pensamiento infantil a través del estudio interdisciplinario para su enseñanza y cierre conceptual. Para ello, la autora clasifica los siguientes tipos de espacio (de acuerdo a las edades)

Espacio vivido: (hasta la edad de 7 años). Aquí el pensamiento es intuitivo y egocéntrico, pues solo se posee una idea concreta de lo que es el espacio. Es el espacio del aquí, el cual es percibido por el cuerpo y movimiento. Se tiene una experiencia directa con el espacio físico, con el que se tiene un contacto biológico, vivenciado por los movimientos y locomoción.

Espacio percibido: (hasta la edad de 10 años aproximadamente). No es necesario experimentarlo biológicamente, se distinguen las distancias y precisar posiciones de los objetivos por observación. Se aprende la posición de los objetos con relación a otros. Es el espacio de allá, el espacio geográfico. Sitúa los objetos cada vez más extensos.

Espacio concebido: (a partir lo de los 11 años aproximadamente). Hay una transformación rápida donde existe un pensamiento mas objetivo y se desarrolla el proceso de localización. La observación al ser más objetiva puede ser analítica y no global. Es el inicio del pensamiento abstracto, y es la matematizacion del espacio.

El proceso de organización del espacio supone realizar actividades continuas. La finalidad es reforzar las percepciones que se van adquiriendo comenzando por captar la orientación del esquema corporal para pasar a orientar al cuerpo y lo que le rodea.
Cuando el niño abandona la etapa del egocentrismo, es capaz de `proyectar la orientación de su esquema corporal al mundo que le rodea.

Mientras tanto, en la estructuración del espacio el niño toma conciencia del espacio que ocupa su cuerpo. Así como de la orientación del espacio, delimitación del objeto en el espacio, de las posiciones relativas de los objetos en el espacio, entre otros.

Como resultado de lo expuesto anterior se obtiene una secuenciación del aprendizaje. Mismo que se establece a partir de ejercicios de orientación, vivencia corporal, así como de las actividades con objetos y la representación de símbolos.

Para hablar sobre la representación del espacio desde un enfoque matemático, teniendo en cuenta la construcción del conocimiento matemático y el aprendizaje significativo, se consideran los siguientes pilares:

La cultura matemática en que esta sumergida el alumno: Se tiene que tener en cuenta si se estimula a pintar, dibujar, construir maquetas y también los tipos de juegos que utiliza la familia del individuo.

El espacio físico en que se mueve: el medio espacial del niño cambia del mundo rural al urbano, es decir de un clima benigno a uno duro.
Las características de su personalidad: la percepción que cada individuo tiene de su medio.

En el proceso de organización del espacio se levan a acabo algunas actividades que refuerzan las percepciones. Algunas de ellas son: orientación del cuerpo y lo que le rodea, orientación del esquema corporal, así como ejercicios de lateralidad, entre otros.

En la estructuración del espacio, el niño tiene conciencia del espacio que ocupa su cuerpo. Piaget llama descentración al hecho de describir con un dibujo o un texto para saber organizar un espacio y aprenderlo como independiente de uno mismo. Ésta es una actividad que favorece la concepción del espacio.

El espacio geográfico posee varias características. Algunas de ellas son: localizable, concreto, se forma y evoluciona partiendo de unos conjuntos de relaciones, es diferenciado, etc. El espacio matemático trabaja con planos, mapas, la fotografía y el dibujo. El profesor debe ayudar al alumno a la comprensión de su medio espacial para favorecer su aprendizaje significativo y con ello obtenga una percepción más profunda a partir de experiencias.

viernes, 12 de marzo de 2010

La enseñanza de la Geografía. Reseña

Graves, Norman J. "Conceptos" y "Adquisición de conceptos", en La enseñanza de la geografía, Madrid, Editorial Aprendizaje Visor, 1997, pp. 151-157.

El texto inicia esclareciendo el eje de la conceptualización y la notoria dificultad que tienen los niños para adquirir conceptos. Estos problemas tienen que ver con el desarrollo del lenguaje y las experiencias del alumno con la realidad.

La principal instancia que tiene que ver con la adquisición de conceptos es: la observación directa de alguna imagen. Considerando como alguna imagen alguna superficie geográfica, el niño asimila conceptos vívidos en lugar de términos geográficos como: contexto geográfico.

La importancia que tiene abordar conceptos es suprema, puesto que se habla de situaciones de desarrollo del propio pensamiento.

_ Asumir un significado para el término de concepto.
_Adquisición de los conceptos geográficos para los niños.

jueves, 4 de marzo de 2010

¿Cómo se enseña hoy conocimiento del medio?

En el video proyectado durante la clase en la escuela Normal, se puede apreciar una clase de Conocimiento del Medio en una escuela primaria. En cuestión, los rasgos propensos al análisis son:

a) En primera instancia definir a qué se refiere Conocimiento del Medio en función al plan de estudios en que está siendo considerado.

- En función al plan y programa de estudios de 1993, durante la formación inicial de educación primaria, se pretende que los niños generalicen y adquieran las nociones primordiales de ciencias naturales, historia, geografía y educación cívica, todo como objetivo principal, incluirlo como partícipe de la vida contextual que lo rodea; es decir, su MEDIO.

b) Relación con el medio.

- Importante contextualización de la realidad y especial relación con el desarrollo infantil dependiendo de las acepciones primeras y las nociones, conocimientos y conceptos que se adquieren a partir de las relaciones de aprendizaje, los bagajes culturales y las asociaciones establecidas por los niños, así como los simbolismos.

c) Materiales didácticos.

- Diseño de estrategias didácticas y de acuerdo a los cánones pedagógicos funcionales al desarrollo psicológico y cognitivo del niño. Conocimiento del grupo, del contexto y de los intereses particulares.

d) Método científico.

- Habilidades de investigación
- Actitud científica
- Curiosidad= detonante para fomentar la ciencia
- Hipótesis
- Experimentación
- Elaboración de conclusiones