viernes, 26 de febrero de 2010

IviGea: Gráfica para el análisis del público

IviGea: Gráfica para el análisis del público

Gráfica para el análisis del público



Resúmen informativo. Enero de 2001. Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.

Actividad 2

2. Leer de forma individual los apartados "Enfoque" de la asignatura de Geografía y "El plan de estudios y el fortalecimiento de los contenidos básicos" en el Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Primaria.
Comentar en el grupo y registrar sus conclusiones sobre las siguientes cuestiones:

¿Por qué se estudia la geografía en la educación primaria?
• Para integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas especificas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico. En los distintos grados se busca que el niño cuente con nociones del medio geográfico y avance según la complejidad del grado y edad del alumno, así como ejercitar la descripción de lugares y paisajes, que inicien una representación simbólica de de los espacios físicos e introducir gradualmente al uso de términos geográficos comunes.
• Vinculación con las Ciencias naturales: estimular la capacidad de observación de los fenómenos naturales e identificar sus variaciones. Reflexión de sobre las relaciones entre el medio y las formas de vida de los grupos humanos.
• Según el plan de estudios y el fortalecimiento de los contenidos tiene como propósito que los niños adquieran conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, , en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, la protección del ambiente y el uso racional de recursos naturales.

Qué se espera que los niños aprendan de geografía en la educación primaria en cuanto a:
a) Conocimientos. conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, , en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, la protección del ambiente y el uso racional de recursos naturales.
b) Habilidades. Habilidades intelectuales y de reflexión.(aprendizaje permanente), lectura y escritura, selección y uso de la información.
c) Valores y actitudes. Valores en su vida personal y relación con los demás, sentirse parte de una comunidad y parte de las consecuencias del medio geográfico e histórico que transcurre a través del tiempo. Conciencia.(cuidado del medio ambiente, preservación de la salud y uso de recursos.

¿Cómo contribuye la geografía al logro de los contenidos básicos del plan de estudios?
En relación con otras asignaturas permite el desarrollo de habilidades (observación, lectura, escritura, tratamiento de la información, reflexión entre otras)ubicación espacio temporal, parte una comunidad, contexto, país y por lo tanto creador de los sucesos que acontezcan en un futuro al ser parte de la sociedad activa.

¿Cómo contribuye el estudio de la geografía al logro de los objetivos?

Aportando aprendizajes permanentes y desarrollando habilidades intelectuales específicas y de pensamiento crítico asimilando conceptos y a través de su eje formativo pretende construir y complementar los aprendizajes, conceptos, conocimientos, actitudes y valores a lo largo de la enseñanza escolar para llevar éstos aprendizajes al aprendizaje vivencial.

Relación de la geografía con otras materias

El texto se localiza en el Libro para el maestro de Geografía de cuarto grado. Forma parte del plan de estudios de 1993. Por lo tanto su enfoque es esencialmente formativo valoral cuyos rasgos principales son: abordar contenidos a través del planteamiento de retos y problemas a resolver, reconstrucción de conocimientos de acuerdo a experiencias y entornos inmediatos, reflexionar sobre los problemas que plantea el medio natural, expresar ideas y compararlas con otras, propiciar la investigación, experimentación y la enunciación de conclusiones.
El texto enuncia la importancia y el realce de la Geografía en la escuela primaria contextualizando en primera instancia el plan de estudios de cuarto grado. Relaciona los contenidos y el desarrollo de las habilidades pretendidas en el plan con las asignaturas.
Algunas de las habilidades que se mencionan en el documento a manera de conceptos centrales y que también se mencionan en el plan de estudios, son: desarrollar la capacidad de observación del medio geográfico, ubicación temporal, espacial y geográfica, orientación apoyada en planos y elaboración e interpretación de mapas.
En el texto se plantea el desarrollo de las habilidades y el logro de los propósitos a través del apoyo o con el fundamento en otras asignaturas. Se contemplan Ciencias Naturales, Historia, Educación Cívica, Matemáticas y Español.
El vínculo con la geografía dentro de los planes de estudio de educación, incluyendo el nuevo, se manifiesta de manera importantísima para el logro de las competencias, construcción de conocimientos y aprendizajes significativos. Por ello. Como se menciona en el apartado La enseñanza de la Geografía en el Libro para el maestro de Geografía cuarto grado: “ Al enseñar geografía en la escuela se pretende que el niño se apropie de conocimientos y desarrolle habilidades que le permitan comprender el mundo y buscar explicaciones” (SEP, 1993)
Las asignaturas apoyan a desarrollar todas las habilidades que antes mencioné. Las matemáticas, por ejemplo, apoyan el aprendizaje de la geografía a través de la Geometría y el Tratamiento de la información. En Ciencias Naturales, el apoyo se manifiesta en ejes como: Los seres vivos, el ambiente y su protección y ciencia, tecnología y sociedad. La Educación cívica estimula la actitud de respeto, participación y cuidado de la naturaleza y por ello afirma los aprendizajes de Geografía. La Historia y la Geografía tienen un vínculo estrecho: ubicar en el espacio geográfico los procesos históricos, y por lo tanto el aborde de nociones de tiempo, espacio y ubicación geográfica. En español, las habilidades de expresión oral y escrita y el fomento a la lectura resultan beneficiadas.
Por lo anterior es evidente que la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía no sólo en la escuela primaria ni sólo dentro de determinados planes de estudios tiene importancia fundamental para el desarrollo de las competencias para la vida.


_______________________
1 Enfoques de las asignaturas. Plan y programas de estudio de educación primaria 1992. En Platicando un Libro. Toluca, México, 13 de Junio de 2006.

¿Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas?

Carrillo, Carlos A. ¿Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas? En Artículos Pedagógicos, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, 2° ed., México, 1964.
El texto, es una dura crítica a la enseñanza, o a lo que se dice que es enseñanza de Geografía en la escuela. Carrillo se fundamenta de los resultados de los exámenes, pero también en la naturaleza de las preguntas que se plantean en dichos exámenes.
Es cierto que la enseñanza tradicional se ha dedicado a establecer normas y parámetros que no tienen ningún objetivo funcional en la adquisición de aprendizajes para la vida, excepto en el desarrollo específico de habilidades memorísticas.
El debate eterno de los planteamientos que se basan en los enfoques memorísticos para la enseñanza de la geografía y en los enfoques formativos y por ende constructivos en realidad no tendría por qué existir, ya que, la fusión y el apoyo creciente de ambos enfoques se fundara y se ejercitara en la didáctica de la geografía; entonces los aprendizajes y la construcción de conceptos y conocimientos, sería significativa y formativa.
Las estadísticas no sólo de los resultados de Geografía son preocupantes; por ejemplo, en los resultados de la prueba Enlace, los estándares generales de los niveles son bastante preocupantes en cuestión a comparación con otros países.
No sólo por el hecho de considerar que el primer mundo posee los adelantos y los medios científicos y tecnológicos suficientes e incluso superiores a las demás naciones para fortalecer sus estándares educativos debemos creer que dichos medios son la vía fundamental para alcanzar el avance.
No, por el contrario, si nos basamos en el aprendizaje significativo y sobre todo en las ventajas de una metodología constructivista, puedo asegurar que aunque los avances científicos y tecnológicos no sean suficientes, el contexto y las experiencias son ricos para lograr el desarrollo óptimo de los propósitos fundados en los planes de estudio e incluso no sólo en los estándares gubernamentales sino, en los aprendizajes vivos manifestados en el niño.
Carrillo hace alusión a ello cuando menciona que incluso un arriero analfabeta es geográficamente competente mientras que los niños sujetos a la enseñanza tradicional de geografía están limitados con nociones tiempo, espacio, causalidad, continuidad y cambio. Los horizontes culturales son limitados con un enfoque memorístico y no significativo para la vida del niño, ya que, la memoria no es suficiente para comprender y construir conceptos.

La enseñanza de la Geografía

El texto se localiza en el Libro para el maestro de Geografía de cuarto grado. Forma parte del plan de estudios de 1993.
El texto versa sobre los lineamientos generales y la descripción del plan de estudios y de cómo se puede aplicar a lo largo del curso de cuarto grado. Se mencionan elementos básicos y específicos para el desarrollo de la clase y que contienen además de orientaciones didácticas, la descripción de los retos en la enseñanza de la geografía y diversas propuestas para superar o saber trabajar y aventajar situaciones a partir de dichos retos.
Al abordar las cuestiones de discrepancia en la didáctica de la geografía; el texto aclara que las condiciones fundamentales para el desarrollo del trabajo académico con el uso del plan de estudios, son: tomar en cuenta conocimientos previos y la comprensión de temas nuevos y la relación de los temas del programa con aspectos de la vida cotidiana. En general, la puntualidad en abordar la metodología constructivista y considerar a los aprendizajes significativos uno de los propósitos fundamentales de los planes y programas de estudio.
Los retos que se plantean en el documento, se caracterizan por la objetividad con que son descritos, es decir, son situaciones que ocurren la mayoría de las veces y que se presentan en la mayoría de los casos.
La situación con el espacio geográfico cuya principal dificultad tiene que ver con el desarrollo del pensamiento infantil y la asimilación de los conceptos complejos, en éste caso las nociones de espacio. La localización y distribución de hechos naturales y sociales, va de la mano con la asimilación de nociones de espacio y tiempo. Las relaciones físicas entre elementos físicos y sociales involucran conceptos complejos que se enriquecen en medida que los aprendizajes se van construyendo en la praxis del niño.
En la enseñanza de la geografía hay una serie de complicaciones que tienen la facilidad para transformarse en erratas, como la enajenación de construcción de conocimientos y aprendizajes y la insistencia con la memorización. La memorización de conceptos y contenidos es importante en medida que dichos datos conformen un todo que construya y complemente los bagajes de aprendizaje del niño. Por ejemplo el estudio de lugares lejanos muchas veces se limita a la memorización de nombres, datos o cantidades, sin embargo para lograr la construcción de un aprendizaje significativo es necesario involucrar descripciones finas y actividades que tengan que ver con el contexto del niño.
Finalmente, las complicaciones de las nociones y conceptos de geografía, en el sentido de la metodología constructivista, convergen en la consideración de experiencias o aprendizajes previos, análisis y contribución a la riqueza de dichos aprendizajes y a la construcción de nuevos. Cuando se presente gran cantidad de información, es necesario dotar al niño de habilidades e instrumentos que le permitan aplicarlos cuando se requiera, por ejemplo: aprender a investigar, a usar fuentes de consulta en lugar de memorizar datos y contenidos.

viernes, 12 de febrero de 2010

La ruta elegida es la roja

Actividad 1. Tema I

Ivonne Soriano Pineda
El barco se llama Pelícano y zarpó de Filadelfia en septiembre de 1986 llevando en sus bodegas 14000 toneladas de residuos tóxicos. En octubre se aproximó a una playa desierta de Haití y arrojó en forma clandestina unos 700000 kilos de residuos. Después atravesó el Atlántico y bordeó las costas de África, en donde se sospecha, descargó otras 1000 toneladas. Tres meses más tarde reapareció en Singapur y su capitán confesó que no quedaba un solo gramo de residuos en las bodegas.
En este momento, el Pelícano estaba otra vez en alta mar tratando de deshacerse de unas 4 000 toneladas de cenizas radiactivas, presumiblemente originarias de la región de Pittsburgh, EUA.
La ruta que seleccioné, fue trazada en un mapa y tiene un total sentido con la redacción de la secuencia de los hechos. Me parece más lógico pensar que si el Pelícano originariamente zarpó de Pensilvania; las cenizas radiactivas también provendrían de éste estado.
Los residuos se depositaron, primero en Haití porque es el lugar más cercano de los que se proponen, y por lo tanto el más accesible para tirar una cantidad semejante de contaminantes sin ser descubierto. Además, para atravesar el Atlántico, con todavía 13300000 kg de contaminante, no sería viable viajar hasta Gran Bretaña y mucho menos en un solo mes e independientemente de que las corrientes del Atlántico norte lo hubiesen llevado más rápido; el peso y la distancia es mucho más viable para África por la Ecuatorial del Atlántico aún a contracorriente. Tiene sentido que en tres meses bordeara las costas africanas con 12300 toneladas que regaría en el océano hasta llegar a Singapur sin un solo gramo de residuos.
Habría que saber de que momento se habla en el momento que el Pelícano está tratando de deshacerse de 4000 toneladas de cenizas radiactivas originarias del mismo estado de Pensilvania de donde zarpó originalmente; que serían sólo los residuos de las 12300 con las que llegó a África. Lo que nos sugiere que 8300 toneladas fueron derramadas en el océano.
*La contaminación repercute directamente en la salud de los seres humanos; ya que, los ecosistemas marinos son una parte importante dentro de la biodiversidad del planeta. E independientemente de eso, las agresiones directas a los ecosistemas y a la ecología del planeta transgreden también nuestra propia salud.

viernes, 5 de febrero de 2010

Geografía y su enseñanza I

=) Éste es el blog destinado para las actividades de la asignatura de Geografía y su enseñanza I