Ivonne Soriano Pineda
El barco se llama Pelícano y zarpó de Filadelfia en septiembre de 1986 llevando en sus bodegas 14000 toneladas de residuos tóxicos. En octubre se aproximó a una playa desierta de Haití y arrojó en forma clandestina unos 700000 kilos de residuos. Después atravesó el Atlántico y bordeó las costas de África, en donde se sospecha, descargó otras 1000 toneladas. Tres meses más tarde reapareció en Singapur y su capitán confesó que no quedaba un solo gramo de residuos en las bodegas.
En este momento, el Pelícano estaba otra vez en alta mar tratando de deshacerse de unas 4 000 toneladas de cenizas radiactivas, presumiblemente originarias de la región de Pittsburgh, EUA.
La ruta que seleccioné, fue trazada en un mapa y tiene un total sentido con la redacción de la secuencia de los hechos. Me parece más lógico pensar que si el Pelícano originariamente zarpó de Pensilvania; las cenizas radiactivas también provendrían de éste estado.
Los residuos se depositaron, primero en Haití porque es el lugar más cercano de los que se proponen, y por lo tanto el más accesible para tirar una cantidad semejante de contaminantes sin ser descubierto. Además, para atravesar el Atlántico, con todavía 13300000 kg de contaminante, no sería viable viajar hasta Gran Bretaña y mucho menos en un solo mes e independientemente de que las corrientes del Atlántico norte lo hubiesen llevado más rápido; el peso y la distancia es mucho más viable para África por la Ecuatorial del Atlántico aún a contracorriente. Tiene sentido que en tres meses bordeara las costas africanas con 12300 toneladas que regaría en el océano hasta llegar a Singapur sin un solo gramo de residuos.
Habría que saber de que momento se habla en el momento que el Pelícano está tratando de deshacerse de 4000 toneladas de cenizas radiactivas originarias del mismo estado de Pensilvania de donde zarpó originalmente; que serían sólo los residuos de las 12300 con las que llegó a África. Lo que nos sugiere que 8300 toneladas fueron derramadas en el océano.
*La contaminación repercute directamente en la salud de los seres humanos; ya que, los ecosistemas marinos son una parte importante dentro de la biodiversidad del planeta. E independientemente de eso, las agresiones directas a los ecosistemas y a la ecología del planeta transgreden también nuestra propia salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario