viernes, 26 de febrero de 2010

La enseñanza de la Geografía

El texto se localiza en el Libro para el maestro de Geografía de cuarto grado. Forma parte del plan de estudios de 1993.
El texto versa sobre los lineamientos generales y la descripción del plan de estudios y de cómo se puede aplicar a lo largo del curso de cuarto grado. Se mencionan elementos básicos y específicos para el desarrollo de la clase y que contienen además de orientaciones didácticas, la descripción de los retos en la enseñanza de la geografía y diversas propuestas para superar o saber trabajar y aventajar situaciones a partir de dichos retos.
Al abordar las cuestiones de discrepancia en la didáctica de la geografía; el texto aclara que las condiciones fundamentales para el desarrollo del trabajo académico con el uso del plan de estudios, son: tomar en cuenta conocimientos previos y la comprensión de temas nuevos y la relación de los temas del programa con aspectos de la vida cotidiana. En general, la puntualidad en abordar la metodología constructivista y considerar a los aprendizajes significativos uno de los propósitos fundamentales de los planes y programas de estudio.
Los retos que se plantean en el documento, se caracterizan por la objetividad con que son descritos, es decir, son situaciones que ocurren la mayoría de las veces y que se presentan en la mayoría de los casos.
La situación con el espacio geográfico cuya principal dificultad tiene que ver con el desarrollo del pensamiento infantil y la asimilación de los conceptos complejos, en éste caso las nociones de espacio. La localización y distribución de hechos naturales y sociales, va de la mano con la asimilación de nociones de espacio y tiempo. Las relaciones físicas entre elementos físicos y sociales involucran conceptos complejos que se enriquecen en medida que los aprendizajes se van construyendo en la praxis del niño.
En la enseñanza de la geografía hay una serie de complicaciones que tienen la facilidad para transformarse en erratas, como la enajenación de construcción de conocimientos y aprendizajes y la insistencia con la memorización. La memorización de conceptos y contenidos es importante en medida que dichos datos conformen un todo que construya y complemente los bagajes de aprendizaje del niño. Por ejemplo el estudio de lugares lejanos muchas veces se limita a la memorización de nombres, datos o cantidades, sin embargo para lograr la construcción de un aprendizaje significativo es necesario involucrar descripciones finas y actividades que tengan que ver con el contexto del niño.
Finalmente, las complicaciones de las nociones y conceptos de geografía, en el sentido de la metodología constructivista, convergen en la consideración de experiencias o aprendizajes previos, análisis y contribución a la riqueza de dichos aprendizajes y a la construcción de nuevos. Cuando se presente gran cantidad de información, es necesario dotar al niño de habilidades e instrumentos que le permitan aplicarlos cuando se requiera, por ejemplo: aprender a investigar, a usar fuentes de consulta en lugar de memorizar datos y contenidos.

No hay comentarios: