Carrillo, Carlos A. ¿Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas? En Artículos Pedagógicos, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, 2° ed., México, 1964.
El texto, es una dura crítica a la enseñanza, o a lo que se dice que es enseñanza de Geografía en la escuela. Carrillo se fundamenta de los resultados de los exámenes, pero también en la naturaleza de las preguntas que se plantean en dichos exámenes.
Es cierto que la enseñanza tradicional se ha dedicado a establecer normas y parámetros que no tienen ningún objetivo funcional en la adquisición de aprendizajes para la vida, excepto en el desarrollo específico de habilidades memorísticas.
El debate eterno de los planteamientos que se basan en los enfoques memorísticos para la enseñanza de la geografía y en los enfoques formativos y por ende constructivos en realidad no tendría por qué existir, ya que, la fusión y el apoyo creciente de ambos enfoques se fundara y se ejercitara en la didáctica de la geografía; entonces los aprendizajes y la construcción de conceptos y conocimientos, sería significativa y formativa.
Las estadísticas no sólo de los resultados de Geografía son preocupantes; por ejemplo, en los resultados de la prueba Enlace, los estándares generales de los niveles son bastante preocupantes en cuestión a comparación con otros países.
No sólo por el hecho de considerar que el primer mundo posee los adelantos y los medios científicos y tecnológicos suficientes e incluso superiores a las demás naciones para fortalecer sus estándares educativos debemos creer que dichos medios son la vía fundamental para alcanzar el avance.
No, por el contrario, si nos basamos en el aprendizaje significativo y sobre todo en las ventajas de una metodología constructivista, puedo asegurar que aunque los avances científicos y tecnológicos no sean suficientes, el contexto y las experiencias son ricos para lograr el desarrollo óptimo de los propósitos fundados en los planes de estudio e incluso no sólo en los estándares gubernamentales sino, en los aprendizajes vivos manifestados en el niño.
Carrillo hace alusión a ello cuando menciona que incluso un arriero analfabeta es geográficamente competente mientras que los niños sujetos a la enseñanza tradicional de geografía están limitados con nociones tiempo, espacio, causalidad, continuidad y cambio. Los horizontes culturales son limitados con un enfoque memorístico y no significativo para la vida del niño, ya que, la memoria no es suficiente para comprender y construir conceptos.
1 comentario:
Agrego una gráfica para el análisis del público que aborda situaciones que tienen que ver con los resultados de diferentes áreas de la educación
Publicar un comentario