De Sarrailh, Efi E. R.O. (1991), "Preparación de salidas con fines geográficos", en Geografía. Enfoques, métodos y técnicas, Buenos Aires, El Ateneo, pp. 102-104.
Hernández, Javier (1992), "Comentarios de un maestro sobre una visita con sus alumnos al mercado", en Módulo científico-tecnológico, México, SEP/Conaculta, PACAEP, pp. 118-119.
*
Se acepta generalmente que el objetivo de la escuela de cualquier tipo es sobre todo la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos durante las clases en la vida práctica. La ejecución de las actividades prácticas ayuda a alcanzar tal objetivo. Al llevar a cabo dichas actividades, se desarrollan en los alumnos las capacidades y habilidades que tienen un valor superior y son más fáciles de memorizar que la información comunicada y conocimientos verbales pasivos. Con la escuela, y sobre todo con la enseñanza de la geografía, está estrechamente vinculado el trabajo práctico de campo basado en actividades llevadas a cabo en condiciones específicas.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, se preparó un sitio modelo donde se pueden realizar las actividades prácticas con el objetivo de conocer el paisaje desde el punto del entendimiento de los cambios vinculados a la problemática del valor, uso y distribución de los recursos naturales.
Para la excursión el profesor debe garantizar en sus estudiantes una adecuada motivación y orientación previa, que permitan el correcto desarrollo de ella. En su desarrollo, están presentes los mismos elementos expresados en las formas anteriormente descritas, en particular se debe prestar atención a la ejecución y control de las actividades del trabajo independiente característico de ese tipo de forma de organización, así como a las vías de presentación de los resultados, que debe concluir con una conversación de carácter generalizador. Es importante que los resultados se empleen con diferentes objetivos en la asignatura, dato que sirve de punto de partida para el estudio de diversas temáticas.
viernes, 30 de abril de 2010
Aprovechar el entorno
"Aprovechar el entorno. Sugerencias para la enseñanza", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México,(1996) pp. 40-45.
La enseñanza de la geografía en un mundo de profundos y acelerados cambios. La intención es proponer una nueva manera de enseñar geografía, basada en una lectura dinámica del mundo que permita a profesores y estudiantes la aprehensión e interpretación de dichos cambios, más allá de sus apariencias. Para alcanzar tal objetivo, formulamos nuestra propuesta a partir del siguiente camino: una nueva lectura del mundo, la introducción de nuevos temas, y la renovación de los conceptos de la geografía clásica a partir de nuevos paradigmas. Ese camino guarda relación con una nueva organización de la escuela, que contemple la valorización del profesor y de la disciplina geografía, la creatividad en el ámbito escolar y la construcción de un nuevo proyecto de ciudadanía global.
Hasta hace pocos años, la didáctica de la geografía se ha debatido entre dos enfoques de la enseñanza que parecían incompatibles: por una parte, la interpretación basada en las teorías humanísticas y, por otra, la concepción de la enseñanza derivada de las teorías neopositivistas, conductistas o asociacionistas. Actualmente el constructivismo humano supone una interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje que integra ambas concepciones en un esquema explicativo donde el factor sociogenético del conocimiento es considerado crucial y renueva a su vez la importancia del sistema educativo formal, como mecanismo básico para facilitar la construcción individual del conocimiento científico. Este artículo trata de presentar el enfoque constructivista en la enseñanza de la geografía aplicado al ámbito concreto de la enseñanza-aprendizaje de uno de los contenidos procedimentales mas propios de esta disciplina: las habilidades cartográficas. La reflexión teórica se completa con una propuesta de selección u ordenación de habilidades cartográficas que intentan acercar los planteamientos teóricos a la practica educativa en torno al lenguajes cartográfico en la enseñanza.
La enseñanza de la geografía en un mundo de profundos y acelerados cambios. La intención es proponer una nueva manera de enseñar geografía, basada en una lectura dinámica del mundo que permita a profesores y estudiantes la aprehensión e interpretación de dichos cambios, más allá de sus apariencias. Para alcanzar tal objetivo, formulamos nuestra propuesta a partir del siguiente camino: una nueva lectura del mundo, la introducción de nuevos temas, y la renovación de los conceptos de la geografía clásica a partir de nuevos paradigmas. Ese camino guarda relación con una nueva organización de la escuela, que contemple la valorización del profesor y de la disciplina geografía, la creatividad en el ámbito escolar y la construcción de un nuevo proyecto de ciudadanía global.
Hasta hace pocos años, la didáctica de la geografía se ha debatido entre dos enfoques de la enseñanza que parecían incompatibles: por una parte, la interpretación basada en las teorías humanísticas y, por otra, la concepción de la enseñanza derivada de las teorías neopositivistas, conductistas o asociacionistas. Actualmente el constructivismo humano supone una interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje que integra ambas concepciones en un esquema explicativo donde el factor sociogenético del conocimiento es considerado crucial y renueva a su vez la importancia del sistema educativo formal, como mecanismo básico para facilitar la construcción individual del conocimiento científico. Este artículo trata de presentar el enfoque constructivista en la enseñanza de la geografía aplicado al ámbito concreto de la enseñanza-aprendizaje de uno de los contenidos procedimentales mas propios de esta disciplina: las habilidades cartográficas. La reflexión teórica se completa con una propuesta de selección u ordenación de habilidades cartográficas que intentan acercar los planteamientos teóricos a la practica educativa en torno al lenguajes cartográfico en la enseñanza.
viernes, 23 de abril de 2010
Los valores de la educación geográfica
El proceso de globalización determina también la enseñanza en sus enfoques generales y contenidos concretos. Las propuestas de los movimientos sociales ha servido para que algunos profesores diseñen materiales e investigaciones educativas. Se presentan en este artículo algunas consideraciones sobre la experiencia de una unidad didactica relacionada con esta temática.
En el plano epistemológico, los discursos escolares no son transposiciones directas de los discursos disciplinares, porque el campo de la didáctica de la geografía se fue construyendo como lugar de encuentro, decantación y circulación no solo de tópicos sobre el territorio afines con ciertas tradiciones teóricas -sobre todo la regional y la geopolítica-, sino también de una variedad de visiones provenientes de otras fuentes -el ensayo histórico y sociológico, el saber estadístico y geológico, las elaboraciones de los círculos diplomáticos y militares- cuyos discursos la didáctica se ha ocupado de canonizar como contenido escolar. De acuerdo con la investigación, los fundamentos de la epistemología escolar del docente innovador hacen foco en la significatividad-relevancia del contenido y esta idea actúa como criterio guía en las elecciones relativas al temario escolar: atención al contexto socio-cultural, vinculación del grupo de alumnos con el tema-problema, potencialidad del tema-problema para desarrollar debates sobre valores y presencia del tema-problema en la agenda pública.
En la dimensión de la enseñanza, reconocer el trasfondo de permanencia presente en la epistemología práctica de los docentes, permite una mirada y una valoración más certera de los alcances de las innovaciones que van operándose en el currículum.
En el plano de la formación inicial, acortar la brecha entre geografía académica y geografía escolar es clave para superar las deficiencias de la formación en didáctica de las ciencias sociales, tanto en sus aspectos epistemológico-disciplinares como pedagógicos. Se ratifica la necesidad de producir fuertes transformaciones en la formación inicial, para desmantelar las visiones cerradas acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la concepción de la asignatura como continente de todo el saber relevante, pasible si acaso de retoques posteriores y para desmontar la lógica que considera que los fundamentos teóricos de la formación son universales y válidos para todo tiempo y lugar.
En el plano de la formación continua, el análisis permite validar la idea que la capacitación es inherente a la innovación. Se destaca la necesidad de que la capacitación no opere a modo de barniz o de legitimación de prácticas, para que en los espacios de formación se recuperen las formas en las que los docentes conciben la enseñanza de la geografía y en ese marco poner en cuestión, sin desautorizar, las prácticas. Visualizar la capacitación como problematización de la enseñanza y no como mero cuestionamiento de las prácticas vigentes, permite considerar los problemas de la enseñanza como punto de llegada y no de partida de la formación continua, desnaturalizar las prácticas y plantear otros modos de vinculación con el conocimiento.
Los cambios de la época han trastocado la finalidad tradicional de la enseñanza de la Geografía, limitándola a transmitir la descripción de detalles aislados de una realidad excesivamente abstracta. Los acontecimientos complejos, turbulentos, dinámicos y cambiantes de la actualidad, por el contrario, exigen una orientación geodidáctica que asuma los problemas de la comunidad como escenario inmediato de la acción geográfica. La nueva finalidad deberá orientarse, entre otras, en las siguientes direcciones: (a) El estudio de la vida cotidiana como base del nuevo conocimiento geográfico; (b) La escuela debe facilitar la enseñanza de la geografía desde el entorno comunal y, (c) La enseñanza geográfica debe tener una orientación formativa. Desde esta perspectiva, la práctica pedagógica, estará contribuyendo a menguar la artificialidad de la enseñanza, a estimular el estudio de la realidad inmediata y auspiciar transformaciones significativas en el trabajo escolar cotidiano.
En el plano epistemológico, los discursos escolares no son transposiciones directas de los discursos disciplinares, porque el campo de la didáctica de la geografía se fue construyendo como lugar de encuentro, decantación y circulación no solo de tópicos sobre el territorio afines con ciertas tradiciones teóricas -sobre todo la regional y la geopolítica-, sino también de una variedad de visiones provenientes de otras fuentes -el ensayo histórico y sociológico, el saber estadístico y geológico, las elaboraciones de los círculos diplomáticos y militares- cuyos discursos la didáctica se ha ocupado de canonizar como contenido escolar. De acuerdo con la investigación, los fundamentos de la epistemología escolar del docente innovador hacen foco en la significatividad-relevancia del contenido y esta idea actúa como criterio guía en las elecciones relativas al temario escolar: atención al contexto socio-cultural, vinculación del grupo de alumnos con el tema-problema, potencialidad del tema-problema para desarrollar debates sobre valores y presencia del tema-problema en la agenda pública.
En la dimensión de la enseñanza, reconocer el trasfondo de permanencia presente en la epistemología práctica de los docentes, permite una mirada y una valoración más certera de los alcances de las innovaciones que van operándose en el currículum.
En el plano de la formación inicial, acortar la brecha entre geografía académica y geografía escolar es clave para superar las deficiencias de la formación en didáctica de las ciencias sociales, tanto en sus aspectos epistemológico-disciplinares como pedagógicos. Se ratifica la necesidad de producir fuertes transformaciones en la formación inicial, para desmantelar las visiones cerradas acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la concepción de la asignatura como continente de todo el saber relevante, pasible si acaso de retoques posteriores y para desmontar la lógica que considera que los fundamentos teóricos de la formación son universales y válidos para todo tiempo y lugar.
En el plano de la formación continua, el análisis permite validar la idea que la capacitación es inherente a la innovación. Se destaca la necesidad de que la capacitación no opere a modo de barniz o de legitimación de prácticas, para que en los espacios de formación se recuperen las formas en las que los docentes conciben la enseñanza de la geografía y en ese marco poner en cuestión, sin desautorizar, las prácticas. Visualizar la capacitación como problematización de la enseñanza y no como mero cuestionamiento de las prácticas vigentes, permite considerar los problemas de la enseñanza como punto de llegada y no de partida de la formación continua, desnaturalizar las prácticas y plantear otros modos de vinculación con el conocimiento.
Los cambios de la época han trastocado la finalidad tradicional de la enseñanza de la Geografía, limitándola a transmitir la descripción de detalles aislados de una realidad excesivamente abstracta. Los acontecimientos complejos, turbulentos, dinámicos y cambiantes de la actualidad, por el contrario, exigen una orientación geodidáctica que asuma los problemas de la comunidad como escenario inmediato de la acción geográfica. La nueva finalidad deberá orientarse, entre otras, en las siguientes direcciones: (a) El estudio de la vida cotidiana como base del nuevo conocimiento geográfico; (b) La escuela debe facilitar la enseñanza de la geografía desde el entorno comunal y, (c) La enseñanza geográfica debe tener una orientación formativa. Desde esta perspectiva, la práctica pedagógica, estará contribuyendo a menguar la artificialidad de la enseñanza, a estimular el estudio de la realidad inmediata y auspiciar transformaciones significativas en el trabajo escolar cotidiano.
viernes, 16 de abril de 2010
Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía
Naish, Michael C. (1989), "Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía", en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona,Teide, pp.23-28y 50-61.
El proceso de reforma que está experimentando la enseñanza en todos sus niveles educativos requiere un análisis sobre el papel que se ha reservado a la geografía. La exposición de las experiencias ocurridas en otros países del mundo occidental permite comparar la posición en que queda la geografía y el papel jugado por las asociaciones de geógrafos en la defensa de su disciplina. Tras analizar sus contenidos docentes desde la enseñanza primaria a la universitaria, en este trabajo se incluyen una serie de reflexiones y propuestas, orientadas a mejorar la situación actual de la geografía.
El objetivo esencial de este articulo es reflexionar acerca del elevado potencial didáctico que el juego tiene como estrategia para activar y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de infinidad de contenidos geográficos, que forman parte de los curriculums escolares. Centramos la atención en el tratamiento de los juegos de simulación, por entender que, dentro de la amplia gama de juegos que pueden ser utilizados en la enseñanza de la geografía, estos revisten unas características especificas que les hacen especialmente idóneos para favorecer el aprendizaje de esta ciencia. En ellos se aúnan la riqueza motivadora del juego y el valor didáctico de la simulación, lo que propicia el aprendizaje basado no solo en el saber o conocer, sino también, y especialmente, en el saber hacer y en el saber ser. Señalamos las múltiples ventajas didáctico-pedagógicas que su empleo reviste en la enseñanza de esta disciplina, al tiempo que ofrecemos información sobre algunos juegos de simulación muy útiles para trabajar contenidos geográficos en educación primaria, secundaria obligatoria y bachillerato.
El avance del conocimiento en las diferentes disciplinas sociales, los desarrollos alcanzados en las ciencias de la educación y los nuevos requerimientos educativos de la sociedad colombiana, plantean, desde los lineamientos curriculares del área de ciencias sociales, su integración conceptual y didáctica. En este artículo se presentan elementos de análisis sobre el espacio geográfico, objeto de estudio de la geografía, objeto complejo, cuyo estudio ha de ser complementario y no excluyente del conocimiento; por tanto, es un punto de encuentro de muchas disciplinas.
El proceso de reforma que está experimentando la enseñanza en todos sus niveles educativos requiere un análisis sobre el papel que se ha reservado a la geografía. La exposición de las experiencias ocurridas en otros países del mundo occidental permite comparar la posición en que queda la geografía y el papel jugado por las asociaciones de geógrafos en la defensa de su disciplina. Tras analizar sus contenidos docentes desde la enseñanza primaria a la universitaria, en este trabajo se incluyen una serie de reflexiones y propuestas, orientadas a mejorar la situación actual de la geografía.
El objetivo esencial de este articulo es reflexionar acerca del elevado potencial didáctico que el juego tiene como estrategia para activar y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de infinidad de contenidos geográficos, que forman parte de los curriculums escolares. Centramos la atención en el tratamiento de los juegos de simulación, por entender que, dentro de la amplia gama de juegos que pueden ser utilizados en la enseñanza de la geografía, estos revisten unas características especificas que les hacen especialmente idóneos para favorecer el aprendizaje de esta ciencia. En ellos se aúnan la riqueza motivadora del juego y el valor didáctico de la simulación, lo que propicia el aprendizaje basado no solo en el saber o conocer, sino también, y especialmente, en el saber hacer y en el saber ser. Señalamos las múltiples ventajas didáctico-pedagógicas que su empleo reviste en la enseñanza de esta disciplina, al tiempo que ofrecemos información sobre algunos juegos de simulación muy útiles para trabajar contenidos geográficos en educación primaria, secundaria obligatoria y bachillerato.
El avance del conocimiento en las diferentes disciplinas sociales, los desarrollos alcanzados en las ciencias de la educación y los nuevos requerimientos educativos de la sociedad colombiana, plantean, desde los lineamientos curriculares del área de ciencias sociales, su integración conceptual y didáctica. En este artículo se presentan elementos de análisis sobre el espacio geográfico, objeto de estudio de la geografía, objeto complejo, cuyo estudio ha de ser complementario y no excluyente del conocimiento; por tanto, es un punto de encuentro de muchas disciplinas.
La conquista del espacio
Alegre,Sandra T. et al. (1997), "La conquista del espacio", en La construcción del espacio. Enseñanza inicial y E.G.B., Rosario, Homo Sapiens (Educación), pp. 81-86.
El concepto de espacio es un logro cognoscitivo que se adquieren a lo largo del desarrollo, a demás es indispensable para saber quiénes somos en un espacio.
Para adquirir la noción espacial está ligado a la adquisición del conocimiento de los objetos, y es a través del desplazamiento de éstos que el niño desde pequeño empieza a desarrollarlo.
Actividades que potencían el dominio perceptivo del espacio en los niños.
* 1. Reconocimiento del espacio. Las actividades a realizar son desplazamientos libres, juegos de lateralidad y trabajo con objetos orientados y no orientados.
* 2. Hipótesis sobre orientación. Se les pregunta a los niños, ¿de que manera pueden determinar los puntos cardinales su utilizar la brújula?, después lo escriben y comentan.
* 3. Se reconoce la brújula, su uso y partes. Descubren cómo se utiliza, su funcionamiento. En el patio ubican norte, sur, este y oeste.
* 4. A partir de la observación identifican la indicación que se le dio a otro equipo.
* 5. Aplicación de los puntos cardinales en la realización de trayectos. Los alumnos formulan actividades de representación de puntos y recorridos.
* 6. Pasaje del plano horizontal al plano vertical. Los alumnos presentan sus producciones y hacen una puesta en común.
* 7. Actividades con planos y mapas. Con ayuda de la brújula localizan planos horizontales y verticales.
* Elaborar por escrito sus conclusiones considerando el análisis realizado de los dibujos elaborados por los niños y la discusión en grupo.
El concepto de espacio es un logro cognoscitivo que se adquieren a lo largo del desarrollo, a demás es indispensable para saber quiénes somos en un espacio.
Para adquirir la noción espacial está ligado a la adquisición del conocimiento de los objetos, y es a través del desplazamiento de éstos que el niño desde pequeño empieza a desarrollarlo.
Actividades que potencían el dominio perceptivo del espacio en los niños.
* 1. Reconocimiento del espacio. Las actividades a realizar son desplazamientos libres, juegos de lateralidad y trabajo con objetos orientados y no orientados.
* 2. Hipótesis sobre orientación. Se les pregunta a los niños, ¿de que manera pueden determinar los puntos cardinales su utilizar la brújula?, después lo escriben y comentan.
* 3. Se reconoce la brújula, su uso y partes. Descubren cómo se utiliza, su funcionamiento. En el patio ubican norte, sur, este y oeste.
* 4. A partir de la observación identifican la indicación que se le dio a otro equipo.
* 5. Aplicación de los puntos cardinales en la realización de trayectos. Los alumnos formulan actividades de representación de puntos y recorridos.
* 6. Pasaje del plano horizontal al plano vertical. Los alumnos presentan sus producciones y hacen una puesta en común.
* 7. Actividades con planos y mapas. Con ayuda de la brújula localizan planos horizontales y verticales.
* Elaborar por escrito sus conclusiones considerando el análisis realizado de los dibujos elaborados por los niños y la discusión en grupo.
Problemas de aprendizaje en la Geografía: la percepción
Graves, Norman J. (1985), Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción", en La enseñanza de la geografía, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 135-149.
El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre DESCUBRE, ORGANIZA y RECREA la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la PERCEPCIÓN. Estamos en esto con los filósofos empiristas, aunque los recientes avances de la genética y el estudio del comportamiento animal nos vislumbren posibles fuentes innatas de conocimiento, y tengamos que reconsiderar la postura de los filósofos metafísicos.
La percepción es la mejor manera por la que le individuo adquiere conocimientos a partir de lo que le rodea. A través de la percepción los seres humanos adquieren experiencias de lo que les rodea. Esta depende en gran medida de las experiencias que halla tenido el sujeto, pues un niño que viva en el la costa tendrá mayor noción de cómo es el mar, que uno que vive en la ciudad de México. Otro factor que influye es la edad, pues conforme el niño va creciendo sus estructuras cognitivas se van ampliando ya que sus experiencias son mayores.
Conviene dejar sentado desde el principio la fácil confusión existente entre ESTÍMULO y PERCEPCIÓN, más acentuado en la tradición histórica que en los modernos conceptos que eluden marcar líneas claras de límites entre SENSACIÓN y PERCEPCIÓN, por existir grandes polémicas sobre el tema.
El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto o sensación en la cadena del conocimiento; es de orden cualitativo como el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco... Es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial. La percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos.
Identificar la realidad por las impresiones que se producen en nuestros sentidos es una de las más firmes evidencias de la misteriosa perfección de la mente humana. La diferencia entre las sensaciones recibidas y la realidad del mundo físico que nos rodea, la explica la sicología, aunque están implicadas otras muchas ciencias, como la geometría, la física o la biología.
Este tema es tan fundamental para el arte que constituye su propia esencia. Si nos referimos a un arte visual como la pintura, no cabe duda que se hace para ser visto. El análisis de esta visión normalmente se realiza sobre un plano, donde caben representadas las formas de un mundo material o imaginado, de otras dimensiones que las propias de la superficie que las contiene. Este fenómeno, que presenta un continente menor que el contenido, es un permanente desafío que aborda resueltamente el artista de todos los tiempos. En el campo del pintor se producen los más tensos conflictos, ya que su actividad se extiende no sólo a la percepción de las formas del espacio sino que ha de representarlas mediante códigos convincentes sobre el plano. Se mueve en el continuo dilema del conocimiento racional de los objetos y la captación visual de los mismos; entre representar las cosas "como son" o como "se ven", entre la presentación de estímulos y sensaciones, y los resultados obtenidos por la percepción. Las formas físicas de los objetos pugnan con las formas proyectivas de la representación de los mismos; así, los objetos circulares como ruedas, platos, vasos..., rara vez se ven como círculos y casi siempre como eclipses cambiantes con las que se identifican fácilmente.
La habilidad de ubicación se va desarrollando progresivamente. Es decir los niños más pequeños para ubicarse se usan a ellos mismos como ejes, esto también se debe al egocentrismo, en el que solo importan ellos. Como van creciendo se van dando cuenta de que existen otras cosas y de que pueden orientarse a través de ellas.
PERCEPCIÓN es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.
Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos.
El acto perceptivo, aunque cotidiano y realizado con automatismo, no es nada simple y tiene múltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visión, y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales recibidas.
LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Durante el ciclo medio las representaciones que poseen del espacio son más precisas y complejas. Por ejemplo, las rutas que emplea un niño para ir de un lado a otro, comienzan a coordinarse. Así mismo se empieza a desarrollar la nación de distancia y de ángulo. Para poder desarrollar estas nociones de mejor manera se proponen juegos como moverse desplazarse y girar.
En relación especifica con la geografía, el niño está preparado para transitar de lo vivido y un mapa. El maestro debe de propiciar actividades como croquis de lugares conocidos, elaboración de maquetas, el acceso la plano, etcétera.
En el tercer ciclo, los sistemas de referencia que hasta ese momento se presentaban como fijos, comienzan a coordinarse y a pensarse con un cierto grado de relatividad. A esta edad se empiezan a formar el sistema de referencia, mediante el uso de los ejes de coordenadas cartesianas. Los mismos posibilitaran las representaciones gráficas, su lectura e interpretación.
En geografía esta noción puede ser aprovechada la abordar contenidos como relieve, curvas de nivel, climatogramas, coordenadas geográficas etcétera. Pero para que esto sea posible es indispensable que el maestro propicie las condiciones y actividades adecuadas para el alumno.
La geografía al igual que otras materias, pretende desarrollar las aptitudes mentales del estudiante tanto en el aspecto cognitivo como en el afectivo. Es importante observar que las dificultades perceptivas en la observación directa del entorno como en el estudio de datos indirectos, especialmente mapas y fotografías
La tarea de un maestro es sumamente difícil. Ya que en la etapa primaria los niños van desarrollando estas nociones geográficas, y que son indispensables en todas las materias y para el resto de su vida. El maestro tiene el compromiso de propiciar en el alumno las actividades indispensables para desarrollar estas habilidades en el niño, para esto debe de tomar en cuenta el nivel de desarrollo del niño, intereses y el estado actual del niño.
El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre DESCUBRE, ORGANIZA y RECREA la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la PERCEPCIÓN. Estamos en esto con los filósofos empiristas, aunque los recientes avances de la genética y el estudio del comportamiento animal nos vislumbren posibles fuentes innatas de conocimiento, y tengamos que reconsiderar la postura de los filósofos metafísicos.
La percepción es la mejor manera por la que le individuo adquiere conocimientos a partir de lo que le rodea. A través de la percepción los seres humanos adquieren experiencias de lo que les rodea. Esta depende en gran medida de las experiencias que halla tenido el sujeto, pues un niño que viva en el la costa tendrá mayor noción de cómo es el mar, que uno que vive en la ciudad de México. Otro factor que influye es la edad, pues conforme el niño va creciendo sus estructuras cognitivas se van ampliando ya que sus experiencias son mayores.
Conviene dejar sentado desde el principio la fácil confusión existente entre ESTÍMULO y PERCEPCIÓN, más acentuado en la tradición histórica que en los modernos conceptos que eluden marcar líneas claras de límites entre SENSACIÓN y PERCEPCIÓN, por existir grandes polémicas sobre el tema.
El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto o sensación en la cadena del conocimiento; es de orden cualitativo como el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco... Es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial. La percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos.
Identificar la realidad por las impresiones que se producen en nuestros sentidos es una de las más firmes evidencias de la misteriosa perfección de la mente humana. La diferencia entre las sensaciones recibidas y la realidad del mundo físico que nos rodea, la explica la sicología, aunque están implicadas otras muchas ciencias, como la geometría, la física o la biología.
Este tema es tan fundamental para el arte que constituye su propia esencia. Si nos referimos a un arte visual como la pintura, no cabe duda que se hace para ser visto. El análisis de esta visión normalmente se realiza sobre un plano, donde caben representadas las formas de un mundo material o imaginado, de otras dimensiones que las propias de la superficie que las contiene. Este fenómeno, que presenta un continente menor que el contenido, es un permanente desafío que aborda resueltamente el artista de todos los tiempos. En el campo del pintor se producen los más tensos conflictos, ya que su actividad se extiende no sólo a la percepción de las formas del espacio sino que ha de representarlas mediante códigos convincentes sobre el plano. Se mueve en el continuo dilema del conocimiento racional de los objetos y la captación visual de los mismos; entre representar las cosas "como son" o como "se ven", entre la presentación de estímulos y sensaciones, y los resultados obtenidos por la percepción. Las formas físicas de los objetos pugnan con las formas proyectivas de la representación de los mismos; así, los objetos circulares como ruedas, platos, vasos..., rara vez se ven como círculos y casi siempre como eclipses cambiantes con las que se identifican fácilmente.
La habilidad de ubicación se va desarrollando progresivamente. Es decir los niños más pequeños para ubicarse se usan a ellos mismos como ejes, esto también se debe al egocentrismo, en el que solo importan ellos. Como van creciendo se van dando cuenta de que existen otras cosas y de que pueden orientarse a través de ellas.
PERCEPCIÓN es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.
Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos.
El acto perceptivo, aunque cotidiano y realizado con automatismo, no es nada simple y tiene múltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visión, y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales recibidas.
LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Durante el ciclo medio las representaciones que poseen del espacio son más precisas y complejas. Por ejemplo, las rutas que emplea un niño para ir de un lado a otro, comienzan a coordinarse. Así mismo se empieza a desarrollar la nación de distancia y de ángulo. Para poder desarrollar estas nociones de mejor manera se proponen juegos como moverse desplazarse y girar.
En relación especifica con la geografía, el niño está preparado para transitar de lo vivido y un mapa. El maestro debe de propiciar actividades como croquis de lugares conocidos, elaboración de maquetas, el acceso la plano, etcétera.
En el tercer ciclo, los sistemas de referencia que hasta ese momento se presentaban como fijos, comienzan a coordinarse y a pensarse con un cierto grado de relatividad. A esta edad se empiezan a formar el sistema de referencia, mediante el uso de los ejes de coordenadas cartesianas. Los mismos posibilitaran las representaciones gráficas, su lectura e interpretación.
En geografía esta noción puede ser aprovechada la abordar contenidos como relieve, curvas de nivel, climatogramas, coordenadas geográficas etcétera. Pero para que esto sea posible es indispensable que el maestro propicie las condiciones y actividades adecuadas para el alumno.
La geografía al igual que otras materias, pretende desarrollar las aptitudes mentales del estudiante tanto en el aspecto cognitivo como en el afectivo. Es importante observar que las dificultades perceptivas en la observación directa del entorno como en el estudio de datos indirectos, especialmente mapas y fotografías
La tarea de un maestro es sumamente difícil. Ya que en la etapa primaria los niños van desarrollando estas nociones geográficas, y que son indispensables en todas las materias y para el resto de su vida. El maestro tiene el compromiso de propiciar en el alumno las actividades indispensables para desarrollar estas habilidades en el niño, para esto debe de tomar en cuenta el nivel de desarrollo del niño, intereses y el estado actual del niño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)