Graves, Norman J. (1985), Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción", en La enseñanza de la geografía, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 135-149.
El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre DESCUBRE, ORGANIZA y RECREA la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la PERCEPCIÓN. Estamos en esto con los filósofos empiristas, aunque los recientes avances de la genética y el estudio del comportamiento animal nos vislumbren posibles fuentes innatas de conocimiento, y tengamos que reconsiderar la postura de los filósofos metafísicos.
La percepción es la mejor manera por la que le individuo adquiere conocimientos a partir de lo que le rodea. A través de la percepción los seres humanos adquieren experiencias de lo que les rodea. Esta depende en gran medida de las experiencias que halla tenido el sujeto, pues un niño que viva en el la costa tendrá mayor noción de cómo es el mar, que uno que vive en la ciudad de México. Otro factor que influye es la edad, pues conforme el niño va creciendo sus estructuras cognitivas se van ampliando ya que sus experiencias son mayores.
Conviene dejar sentado desde el principio la fácil confusión existente entre ESTÍMULO y PERCEPCIÓN, más acentuado en la tradición histórica que en los modernos conceptos que eluden marcar líneas claras de límites entre SENSACIÓN y PERCEPCIÓN, por existir grandes polémicas sobre el tema.
El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto o sensación en la cadena del conocimiento; es de orden cualitativo como el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco... Es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial. La percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos.
Identificar la realidad por las impresiones que se producen en nuestros sentidos es una de las más firmes evidencias de la misteriosa perfección de la mente humana. La diferencia entre las sensaciones recibidas y la realidad del mundo físico que nos rodea, la explica la sicología, aunque están implicadas otras muchas ciencias, como la geometría, la física o la biología.
Este tema es tan fundamental para el arte que constituye su propia esencia. Si nos referimos a un arte visual como la pintura, no cabe duda que se hace para ser visto. El análisis de esta visión normalmente se realiza sobre un plano, donde caben representadas las formas de un mundo material o imaginado, de otras dimensiones que las propias de la superficie que las contiene. Este fenómeno, que presenta un continente menor que el contenido, es un permanente desafío que aborda resueltamente el artista de todos los tiempos. En el campo del pintor se producen los más tensos conflictos, ya que su actividad se extiende no sólo a la percepción de las formas del espacio sino que ha de representarlas mediante códigos convincentes sobre el plano. Se mueve en el continuo dilema del conocimiento racional de los objetos y la captación visual de los mismos; entre representar las cosas "como son" o como "se ven", entre la presentación de estímulos y sensaciones, y los resultados obtenidos por la percepción. Las formas físicas de los objetos pugnan con las formas proyectivas de la representación de los mismos; así, los objetos circulares como ruedas, platos, vasos..., rara vez se ven como círculos y casi siempre como eclipses cambiantes con las que se identifican fácilmente.
La habilidad de ubicación se va desarrollando progresivamente. Es decir los niños más pequeños para ubicarse se usan a ellos mismos como ejes, esto también se debe al egocentrismo, en el que solo importan ellos. Como van creciendo se van dando cuenta de que existen otras cosas y de que pueden orientarse a través de ellas.
PERCEPCIÓN es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.
Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos.
El acto perceptivo, aunque cotidiano y realizado con automatismo, no es nada simple y tiene múltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visión, y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales recibidas.
LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Durante el ciclo medio las representaciones que poseen del espacio son más precisas y complejas. Por ejemplo, las rutas que emplea un niño para ir de un lado a otro, comienzan a coordinarse. Así mismo se empieza a desarrollar la nación de distancia y de ángulo. Para poder desarrollar estas nociones de mejor manera se proponen juegos como moverse desplazarse y girar.
En relación especifica con la geografía, el niño está preparado para transitar de lo vivido y un mapa. El maestro debe de propiciar actividades como croquis de lugares conocidos, elaboración de maquetas, el acceso la plano, etcétera.
En el tercer ciclo, los sistemas de referencia que hasta ese momento se presentaban como fijos, comienzan a coordinarse y a pensarse con un cierto grado de relatividad. A esta edad se empiezan a formar el sistema de referencia, mediante el uso de los ejes de coordenadas cartesianas. Los mismos posibilitaran las representaciones gráficas, su lectura e interpretación.
En geografía esta noción puede ser aprovechada la abordar contenidos como relieve, curvas de nivel, climatogramas, coordenadas geográficas etcétera. Pero para que esto sea posible es indispensable que el maestro propicie las condiciones y actividades adecuadas para el alumno.
La geografía al igual que otras materias, pretende desarrollar las aptitudes mentales del estudiante tanto en el aspecto cognitivo como en el afectivo. Es importante observar que las dificultades perceptivas en la observación directa del entorno como en el estudio de datos indirectos, especialmente mapas y fotografías
La tarea de un maestro es sumamente difícil. Ya que en la etapa primaria los niños van desarrollando estas nociones geográficas, y que son indispensables en todas las materias y para el resto de su vida. El maestro tiene el compromiso de propiciar en el alumno las actividades indispensables para desarrollar estas habilidades en el niño, para esto debe de tomar en cuenta el nivel de desarrollo del niño, intereses y el estado actual del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario